25/7/2019

Recientemente, nuestro socio Benjamín Mordoj asistió a un curso impartido por la Universidad de Utrecht durante el verano, en materias de blockchain. Rodrigo Ferrada conversó con él sobre su experiencia en Holanda, dando origen a una breve entrevista en la que, a continuación, se destacan algunas de sus apreciaciones.RF: ¿Nos podrías contar un poco acerca del curso?BM: Algunos de los temas abordados fueron la historia y aspectos legales generales del blockchain, y la relación entre éste y la libre competencia, los datos personales y la propiedad intelectual. Al final, tuvimos la oportunidad de entender, de primera fuente, en base a casos prácticos, cómo el blockchain está funcionando en distintas partes del mundo, así como el escenario que se espera en el corto plazo, que en resumen supondrá una verdadera revolución industrial.RF: ¿Cómo interactúa el blockchain con la libre competencia? BM: Si bien es difícil explicarlo en pocas palabras, podemos entender que la base del blockchain es la desintermediación de buena parte de nuestras relaciones económicas. Por ejemplo, ahí donde dos partes cualesquiera necesitaban de un intermediario que garantizara la confianza en todas las etapas de un acuerdo o proyecto –pensemos en la definición tradicional de costos de transacción–, el blockchain lo haría innecesario, minimizando ciertos efectos propios de esa intermediación, y promoviendo con ello una fuerte competencia (y a su vez, la eficiencia y bienestar de los consumidores) en los más diversos mercados. Por otro lado, existen preguntas naturales sobre cómo aplicar las categorías estándar de conductas potencialmente anticompetitivas (colusión, abuso de posición dominante) a esta nueva realidad. Esto último estará fuertemente determinado por el diseño futuro del blockchain, particularmente si éste es público o privado.Espero prontamente compartir un breve análisis del BC aplicado a las prácticas concertadas.RF: ¿Y respecto de otros temas de interés legal?BM: Desde una perspectiva legal, el blockchain redefine nuestro entendimiento de los contratos, que pasan a denominarse como “inteligentes”, y que estarán basados en códigos computacionales. Mi impresión, muy personal, es que esto tendrá dos efectos inmediatos para nuestro día a día como abogados: primero, en la profesión legal, donde la redacción de estos nuevos contratos inteligentes requerirá que los abogados sepamos al menos ciertas nociones básicas de programación; y, segundo, en el rol que juega la institución de la condición suspensiva del derecho civil clásico, que pasará a tener un rol preponderante, pues los “bloques” de la cadena se van agregando a medida que ciertas condiciones previamente definidas se cumplen. Otro tema mayor es el funcionamiento del Estado, incluso en cuanto a los diseños institucionales y a compras públicas (incluyendo ejecución de los contratos).En fin, hay muchísimas instituciones en las que el blockchain puede aportar en trazabilidad y certeza. Países como Georgia ya están integrando el blockchain dentro de su rol de certificación de hechos jurídicos.RF: ¿Conociste a personas interesantes en el curso?BM: El curso fue una experiencia única en varios sentidos. Una de ellas fue, precisamente, la calidad humana y profesional de las personas que asistieron. Por ejemplo, habían alrededor de 15 países representados, con profesiones distintas, como abogados, ingenieros y economistas, y perfiles muy diversos, mezclando funcionarios públicos, jueces, abogados de empresas, profesores universitarios, y socios y asociados de estudios de abogados. Por otro lado, los expositores eran una mezcla de académicos y miembros activos de la comunidad del blockchain. Todos aportaron a que el curso haya sido un verdadero éxito.He quedado en contacto con varias personas, y esperamos trabajar temas a futuro, tanto en lo académico como en lo profesional.RF: ¿Cómo ves el futuro del blockchain en Chile?BM: Si las tasas de crecimiento y aplicación del blockchain a nivel mundial se mantienen creciendo incluso bajo el escenario más conservador posible, pronostico que en menos de 10 años la organización industrial de muchos mercados dejará de ser lo que conocemos hoy. Las potencialidades del blockchain para ayudar a nuestro país a incorporarse al mundo de los países desarrollados están a la mano, tanto en lo que se refiere a infraestructura, por ejemplo, para desarrollar la llamada “minería”, que todavía es clave en el funcionamiento de ciertos consensos (protocolos) vigentes para operar blockchain, como a nivel de desarrollos tecnológicos. Y ello es aplicable a todos o la mayoría de los mercados en los que trabajamos.Para que esto no se entienda como pura ciencia ficción, un ejemplo importante es mirar cómo el uso del blockchain ya está ayudando a prevenir muertes en África, al permitirle el acceso a agua potable a comunidades que antes simplemente no podían disponer de ella de forma regular y económica. Muchos tienden a pensar que el blockchain se relaciona principalmente con las criptomonedas, pero eso no es así. Sus aplicaciones son inmensas, y exceden con creces esa industria en particular, como ya hemos podido constatarlo con algunos clientes en Chile, junto a nuestros abogados que saben de códigos y manejan estas tecnologías.

Autores
No items found.
Áreas de Práctica Relacionadas
No items found.